Fuente: El Nuevo Herald/ Hérnan Lugo
Preocupado por las señales de descontento en los cuarteles, el régimen de Nicolás Maduro está intentando comprar la lealtad de sus militares, aumentado el acceso de los uniformados a créditos, programas sociales y concediéndoles su propio emporio empresarial, revelan documentos internos y fuentes militares.

Crédito Twitter/ El Nuevo Herald
La iniciativa, que acentúa una práctica iniciada por el fallecido presidente Hugo Chávez, es adoptada en medio de un ambiente generalizado de desconfianza entre el gobernante y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de una ola de arrestos de oficiales registrados a inicios de este año.
“Maduro incentiva, compra, la lealtad del generalato, del almirantazgo con la asignación de responsabilidad y nuevos programas [sociales]”, explicó Rocío San Miguel, coordinadora de Control Ciudadano, una ONG que monitorea las actividades del sector militar venezolano.
Entre las últimas medidas aplicadas está la asignación de más recursos al programa social destinado a la FANB denominado Misión Negro Primero, la concesión del negocio de distribuir la totalidad de los alimentos del país y la creación de empresas mixtas.
La finalidad, dice San Miguel, es “profundizar y avanzar en el control militar sobre la sociedad venezolana, de una manera férrea mediante la asignación de las divisas [los dólares a tasas preferenciales]. Es la repartición del país a cambio de que sigan apoyando al gobierno pero, de manera particular, para que tengan los beneficios del diferencial cambiario que antes recibían los boliburgueses [allegados al régimen que han acumulado inmensas fortunas]”.
La necesidad de desviar más dinero hacia los militares ocurre en medio de la incertidumbre que reina en los cuarteles. En marzo, el régimen detuvo por presunta conspiración a siete generales que juntos controlaban 60 por ciento del poderío de las armas del país. Los arrestos ocurrieron en medio del colapso generalizado del país, que ha dejado a millones de personas sin acceso a medicinas y alimentos.
La situación también está afectando a los cuarteles porque limita la alimentación de los solados. En un intento por levantar la moral de los militares, el régimen de Maduro aprobó planes que autorizan a la FANB a levantar parques industriales en regiones estratégicas, muestran documentos internos.
En los informes militares No. 0203 y No.0204, del 19 de marzo de 2018, el Comando Estratégico Operacional de la FANB ordenó a las diversas guarniciones del país a efectuar un censo y un registro fotográfico de terrenos aptos para el “diseño de proyectos socioproductivos del sector industrial de la FANB y empresas militares” y para “la producción agrícola”.
En una de las copias de los informes, las autoridades de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) exige entregar “la relación de terrenos aptos” el 22 de marzo.
El jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi-Trujillo), general de división Carlos Pulido Rojas, exigió “una reseña fotográfica digital de los terrenos” a todos los componentes o fuerzas, es decir Ejército, Guardia Nacional, Milicia y Armada, según consta en el informe No.0204.
El censo de terrenos forma parte de lo que denominan Agenda Ofensiva Carabobo 2018, que curiosamente también incluye ejercicios militares, registros de casas en zonas cercanas a las fronteras con Colombia y Brasil y el diseño de un “mapa industrial militar”, como señalan en otro documento calificado de “confidencial” y al cual solo tienen acceso altos jerarcas militares.
El objetivo, indica el informe, es replicar la experiencia de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim) y del Complejo Industrial Tiuna (CIT), emprendimientos que suministran material bélico a la FANB.
El CIT surgió en 2016 y está ubicado en los terrenos de Fuerte Tiuna, en Caracas, sede del Ministerio de la Defensa, y tiene seis almacenes. En estos espacios hay una empresa de textiles y una embotelladora de agua, cuyos accionistas son Cavim y el Grupo Atahualpa, propiedad de un empresario ecuatoriano.
El Agua Tiuna, uniformes militares, escolares, chaquetas y gorras son hasta ahora la única producción del CIT, a pesar de que en el decreto de su creación se expresa que fabrica y comercializa artículos de piel, serigrafías, artefactos electrodomésticos, muebles para el hogar y oficinas; equipos médicos quirúrgicos; útiles y textos escolares, juguetes, utensilios de cocina; “impresión, reproducción y afines; publicidad y propaganda”.
Mayor participación militar
Los últimos pasos adoptados por Maduro tienen por fin aumentar aún más la participación de los militares en las estructuras políticas y económicas dentro de un régimen ya altamente militarizado, según expertos.
En julio del 2017, Maduro aumentó la participación de los militares en su gobierno, en una tendencia que incluso le ha llevado a superar la penetración militar durante el gobierno de Chávez. De los 30 ministerios, diez están en manos de oficiales militares, al tiempo que el ministro de Defensa, el general en jefe Vladimir Padrino López, disfruta de “superpoderes” como jefe militar y del sector alimentario.
Otros puestos clave en manos de los militares son el Ministerio de Relaciones Interiores, encabezado por el general de la Guardia Nacional Néstor Reverol; el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, a cargo del mayor general Gustavo González; el Ministerio de Producción Agrícola y Tierras, bajo el mando de Wilmer Castro Soteldo, y el Ministerio de Energía Eléctrica, conducido por el mayor general Luis Motta Domínguez.
El gran problema de ésta última iniciativa de Maduro es que los militares históricamente han demostrados ser pésimos administradores, dijo el presidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano.
Los emprendimientos militares son además manejados bajo un hermetismo total. La Asamblea Nacional, por ejemplo, desconoce de manera oficial cuántas empresas posee la FANB dado a que la cúpula se niega a informar de manera regular.
“Esas ‘empresas’ son un misterio, un secreto arcano. No rinden cuentas, a pesar de recibir fondos del Estado”, alertó Zambrano. “El único fin del gobierno con esta idea de un ‘emporio industrial’ en manos de militares es mantener la dependencia de la FANB del Ejecutivo”.
En el 2016, la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, controlada por el gobierno, eliminó la potestad de la Contraloría General de vigilar los fondos castrenses y en particular las empresas a su mando.
La FANB tiene compañías petroleras, de construcción, agrícolas, de seguros, un banco, fábricas de ropa, vehículos y neumáticos.
La ONG Transparencia Venezuela precisó que en 2017 el Ministerio de Defensa recibió del Estado fondos casi cuatro veces más que el destinado a la administración de Justicia.
«Nadie ha visto ese presupuesto; o no existe o está bien guardado. Desde 2010 desconocemos cómo y cuándo se ejecutan los recursos del sector militar”, alertó la directora de Transparencia, Mercedes de Freitas.
La desconfianza hacia los militares como empresarios o administradores proviene de hechos concretos. De Freitas cita un informe en el que se asegura que entre los años 2000 y 2017 la Corporación Venezolana de Guayana —que agrupa a las empresas básicas y estratégicas del país, de acero, hierro y minerales— ha sido dirigida por siete militares y tres civilesy el saldo reportado por los trabajadores es negativo, con el quiebre de empresas y una baja en producción.
Según la Constitución y la Ley Orgánica de la FANB, los militares existen sólo para defender la soberanía y el territorio, y salir a asistir al pueblo de producirse una crisis o bajo una situación anómala, dijo el diputado Edgar Zambrano.
Los solados no están allí para manejar negocios. “Las empresas deben ser administradas por ciudadanos y no deben ser un patrimonio o un coto castrense”, alertó.
LISTA DE EMPRESAS MILITARES
▪ Seguros Horizontes
▪ Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM)
▪ Inversora Ipsfa,, ofrece tarjeta de alimentación, mantenimiento de oficinas y comercialización de mercancías en consignación, y tiene una agencia de viajes
▪ Emsoven, accionista Cavim y el Centro Nacional de Repotenciación, el grupo Yammine. Produce y comercializa vehículos multipropósito Tiuna, blindados y convencionales, repuestos y accesorios
▪ Constructora Ipsfa, obras públicas y viviendas
▪ El Fondo Negro Primero
▪ TVFanb
▪ Emiltra
▪ Agrofanb. Socios: El Tunal, Agroinsumos El Granero y Asoguárico
▪ Constructora FANB
▪ Banco de la Fuerza Armada Nacional
▪ Cancorfanb, explotación de piedra y arena para la venta de agregados
▪ Constructora Ipsfa
▪ Cartera Cordon Fanb (ConstruFanb tiene 51 por ciento de las acciones y la sociedad mercantil Cancorca 49 por ciento)
▪ Empresa Mixta Socialista de Vehículos Venezolanos (Emsoven) y Unidad Naval Coordinadora de Servicio de Carenado (Ucocar), que repara buques. Bienes y servicios
▪ Empresa Agropecuaria de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (AgroFanb)
▪ Complejo Industrial Tiuna
▪ Metro Acero (de capital privado, construcción, metalmecánica e industrial)
▪ Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación (Ochina)
▪ Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada (Ocamar)
▪ Empresa de Sistema de Comunicaciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (EmcoFanb, en sociedad con Tecnomar)
▪ Servicios de Mantenimiento de Lanchas de la GNB (Salmaguard)
▪ Servicio Autónomo de la Aviación Militar Bolivariana (Safav)
▪ Ucocar
▪ Centro de Mantenimiento y Reparación de Helicópteros Multipropósito (Cemareh)
▪ Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg). Socio: Southern Procurement Services, propiedad de venezolanos y registrada en el Reino Unido. Convenios: Ministerio de Minería
▪ Complejo Industrial Tiuna I
▪ Automotores Ipsfa comercializa vehículos Chery y Venirauto
▪ Emcofanb ofrece equipos de telecomunicaciones e informática y organiza eventos
▪ Imprefanb, Imprenta, tipografía, litografía, elaboración de impresas, papelería, libros, revistas, tarjetería, trípticos, encuadernación
▪ Complejo Tiuna II, siembra y cultivo de algodón, confección de uniformes militares, prendas de damas, caballeros y niños, importación y exportación de alimentos para animales
▪ Neumalba, en sociedad Camimpeg y Covencaucho
Fuentes: Ministerio de la Defensa, Cavim, Crónica Uno e Informe de Transparencia Venezuela, “Dominio Militar”
¿Qué enojó a Maduro? Tiró el micrófono en pleno discurso público