comparte
Control Ciudadano, en el día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medioambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, exhorta al Estado venezolano a suscribir la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles, hecha en Nueva York el 10 de diciembre de 1976.

Control Ciudadano.- Hoy 6 de noviembre se conmemora el día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medioambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, sobre este tema, existe una importante convención internacional destina a la protección del medioambiente en el marco de los conflictos armados.

Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (ENMOD)

La finalidad de la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (ENMOD en sus siglas en inglés) es evitar que se utilice el medioambiente como instrumento de guerra, prohibiendo la manipulación deliberada de los procesos naturales que puedan provocar fenómenos tales como los huracanes, maremotos o cambios en las condiciones climáticas.

Cortesía. © Reuters / C. Helgren

La Convención ENMOD fue negociada en el marco de la Conferencia del Comité de Desarme y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1976; fue abierta para su firma el 18 de mayo de 1977 en Ginebra y entró en vigor el 5 de octubre de 1978, sin embargo, Venezuela no es parte de este tratado.

Venezuela nunca ha expresado las razones por la cuales no ha suscrito la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles.

Em el hemisferio, los siguientes son 17 los Estados que han suscrito la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles, según el listado del Comité Internacional de la Cruz Roja actualizado en septiembre de 2023:

  • Antigua y Barbuda
  • Argentina
  • Brasil
  • Canadá
  • Chile
  • Costa Rica
  • Cuba
  • Dominica
  • Guatemala
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Santa Lucía
  • San Vicente y las Granadinas
  • San Tomé y Príncipe
  • Estados Unidos
  • Uruguay
Otros tratados que se aplican en el marco de los conflictos armados para proteger el ambiente
  • Protocolo I de 1977, Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949

Es frecuente en el marco de los conflictos armados la utilización del medioambiente con fines hostiles, causando grandes daños al agua, suelos, bosques o animales todo ello con el fin de obtener cierta ventaja militar, lo cual se encuentra también prohibido por el Protocolo I (P I) Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, del cual Venezuela si es parte.

Así, en el artículo 35 (3) del P I, se prohíbe «el empleo de métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y graves al medioambiente natural».

Por su parte, el artículo 55 del P I, prohíbe también los ataques contra el medioambiente como represalias en el marco del conflicto armado.

  • Estatuto de Roma 

Incluso el Estatuto de Roma, del cual Venezuela también es parte, considera como crimen de guerra, de acuerdo con lo previsto en su artículo 8 (2) (b) (iv)), «lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará daños extensos, duraderos y graves al medioambiente natural que serían manifiestamente excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa de conjunto que se prevea».

El riesgo de conflictos armados por explotación de recursos naturales 

Conflicto en el Yapacana, Estado Amazonas por la minería ilegal.

Tampoco puede perderse de vista los datos que indica el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al señalar que al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de recursos naturales, tanto por su valor (madera, diamantes, oro, minerales, petróleo, etc.), como por su escasez (tierra fértil, agua y demás). Es así que el riesgo de recaídas en este tipo de conflictos por los recursos naturales se duplica con respecto a otras motivaciones (Naciones Unidas, 2018).

La disputa del Esequibo tiene actualmente como epicentro la explotación de recursos naturales

Venezuela actualmente escala en su disputa con Guyana por el territorio Esequibo, una reclamación que abarca más de 160.000 Km., con proyección marítima sin delimitar sobre los cuales Guyana avanza en la concesión y explotación de recursos naturales.

comparte