comparte

Fuente: El Siglo

En Noviembre, anuncieron  una reunión a los habitantes de El Palotal, un sector en la zona más álgida entre San Antonio y Ureña del Táchira, en la frontera de Venezuela con Colombia.

Crédito El Siglo

Dos hechos resaltan: la utilización de los consejos comunales para la convocatoria y la facilidad con la que los guerrilleros se identificaron.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que tiene la obligación constitucional de defender el territorio y la soberanía, no solo que parece incapaz de enfrentar a los grupos irregulares, sino que parece haberse resignado a dejar en manos de la guerrilla el control de los pueblos fronterizos.

No es casual que como lo dijera la Fundación REDES, en el primer semestre de 2019 la actividad en las “trochas” o pasos ilegales se incrementaron por el cierre de los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Unión, que conectan el estado Táchira (Venezuela) con el departamento Norte de Santander (Colombia).

Desde el momento en que el Gobierno venezolano ordenó el cierre de esos pasos, trasladarse a territorio colombiano se convirtió en otro gran negocio para la poderosa industria del contrabando, que es la verdadera razón por la que paramilitares y guerrilleros se disputan el territorio venezolano.

comparte